DESARROLLO DE PACKAGING ALIMENTARIO ACTIVO A PARTIR DE RECURSOS SOSTENIBLES. ET1ALPACA

PROGRAMA DE AYUDAS DIRIGIDAS A LOS CENTROS TECNOLÓGICOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES I+D DE CARÁCTER NO ECONÓMICO. MODALIDAD 1 "PROYECTOS I+D INDEPENDIENTES": "Proyectos I+D independientes"

Acrónimo:
ET1ALPACA

Duración del proyecto:
Enero de 2025 a Diciembre de 2026

Código del proyecto:
2024.08.CT01.000006

Organiza:

INTRODUCION

El uso masivo de plásticos de origen fósil en el envasado alimentario supone un grave problema ambiental, especialmente en Europa, líder en consumo de plásticos de un solo uso. Estos materiales, de lenta degradación, generan contaminación, pérdida de biodiversidad y acumulación de microplásticos. Ante la sobreexplotación de recursos, crece el impulso hacia una economía circular basada en la reducción de residuos y la reutilización. Los bioplásticos (de origen biológico, biodegradables o ambos) representan una alternativa prometedora, aunque su aplicación en envases alimentarios sigue siendo limitada debido a los retos de producción a gran escala, rendimiento y costes. Al mismo tiempo, la industria demanda envases que reduzcan el impacto ambiental y prolonguen la vida útil de los alimentos. En este contexto, el proyecto ET1ALPACA busca desarrollar envases bioplásticos con compuestos bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios mediante tecnologías de extracción verde. Estos materiales ofrecerán propiedades funcionales (antioxidantes, antimicrobianas, barrera de gases y filtrado de luz), con el objetivo de alargar la vida útil de los alimentos, reducir residuos plásticos y valorizar subproductos agrícolas, avanzando hacia un sistema alimentario más sostenible.

ACTIVIDADES:

  • Valorizar subproductos agroalimentarios, especialmente los procedentes de algas, del procesado de frutas y hortalizas y del sector hortícola, para el desarrollo de materiales de envasado alimentario activo.
  • Desarrollar materiales de envasado biodegradables adaptados a distintos formatos de envasado de alimentos, como láminas y bandejas.
  • Crear sustancias activas naturales con propiedades funcionales, incluyendo capacidad de barrera a gases, actividad antioxidante, antimicrobiana y de filtrado de luz.
  • Optimizar estrategias de procesado para la producción a escala industrial de envases alimentarios activos.
  • Validar el rendimiento de los nuevos envases desarrollados en aplicaciones alimentarias específicas, comparándolos con sistemas de envasado convencionales.

RESULTADOS ESPERADOS:

  • Implementación de tecnologías de extracción verde para la recuperación de compuestos bioactivos a partir de subproductos, permitiendo su uso como aditivos naturales en materiales de envasado.
  • Desarrollo de bioplásticos biodegradables con propiedades adecuadas para la producción de formatos de envasado alimentario activo, como láminas y bandejas.
  • Formulación de prototipos de envases activos con un rendimiento comparable al de los plásticos convencionales, diseñados específicamente para prolongar la vida útil de productos como aceite de oliva, manzana cortada y pimentón.
  • Estrategias de procesado a escala industrial validadas para la producción de materiales de envasado activo a partir de bioplásticos y compuestos funcionales.
  • Eficacia demostrada de los nuevos envases en la preservación de la calidad y seguridad de los alimentos, con propiedades de barrera y antimicrobianas mejoradas, y validación de su rendimiento en aplicaciones alimentarias reales.

 

SUBVENCIÓN A FONDO PERDIDO al proyecto presentado del 100% de la inversión o gasto subvencionable, por importe de 236.328,00 Euros, cofinanciada en un 60%, (es decir, hasta 141.796,80 Euros), con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), asignados al Instituto de Fomento de la Región de Murcia con arreglo al Programa de la Región de Murcia FEDER 2021-2027 establecido mediante Decisión C (2022) 9040 de la Comisión, dentro de la acción 3 «Fomento de la inversión empresarial I+i» del Programa Región de Murcia FEDER 2021-2027 (Objetivo Específico 1.1. «El desarrollo y la mejora de las capacidades de investigación e innovación y la implantación de tecnologías avanzadas»).

 

Para cualquier información adicional relativa a este Proyecto puede dirigirse a:

Asociación Empresarial de Investigación Centro Tecnológico Nacional de la Conserva

Calle Concordia s/n. 30500 Molina de Segura (Murcia)

Presentación Gracia Gomez (sese@ctnc.es)

 

   

 

 

Asociados

ANTONIO Y PURI TORRES SL

FRUTOS AYLLON, S.L.

JOAQUIN FERNANDEZ. E HIJOS, S.A.