UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA Y PROCESOS DE ADSORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE COMPUESTOS DE INTERÉS DE EFLUENTES RESIDUALES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

PROGRAMA DE AYUDAS DIRIGIDAS A LOS CENTROS TECNOLÓGICOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES I+D DE CARÁCTER NO ECONÓMICO. MODALIDAD 1 "PROYECTOS I+D INDEPENDIENTES": "Proyectos I+D independientes"

Acrónimo:
ET3AQUAVERY

Duración del proyecto:
Enero de 2025 a Diciembre de 2026

Código del proyecto:
2024.08.CT01.000003

Organiza:

INTRODUCION

En la industria agroalimentaria, se generan enormes cantidades de aguas residuales que varían en composición según el proceso del que provienen. Estas aguas están cargadas de compuestos valiosos como azúcares, polifenoles, flavonoides, carotenoides y proteínas, que a menudo se pierden junto con sustancias no deseadas. Esto no solo significa un desperdicio de recursos que podrían ser útiles, sino que también representa un costo adicional para las empresas debido a la gestión de dichos residuos. Además, existe una carencia de tecnologías y protocolos adecuados para recuperar eficientemente estos compuestos.

El proyecto ET3AQUAVERY se enfrenta a este reto, centrándose en la recuperación y valorización de los compuestos presentes en los efluentes de la industria agroalimentaria de la Región de Murcia. Para lograrlo, se utilizarán tecnologías como la filtración por membranas (microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa) y procesos de adsorción-desorción con resinas especializadas. También se implementará la diafiltración para facilitar la separación de los compuestos de interés. El proyecto tiene como objetivo optimizar los parámetros de estos procesos y evaluar la calidad y viabilidad de los compuestos recuperados, especialmente para su uso en formulaciones alimentarias.

ACTIVIDADES:

1.Caracterización de los efluentes residuales de la industria agroalimentaria con potencial para la recuperación de compuestos de interés. Análisis exhaustivo y selección de los efluentes residuales más adecuados según la presencia de compuestos de interés y su disponibilidad.

2.Estudio y optimización de tecnologías de recuperación de compuestos de interés basadas en filtración y procesos de adsorción-desorción a escala laboratorio. Desarrollo y mejora de protocolos para la recuperación y purificación de compuestos de valor.

3.Escalado de las tecnologías de recuperación de compuestos de interés. Validación Estudio analítico y de mercado de los compuestos recuperados a escala piloto.

4.Validación de los compuestos de interés recuperados y aplicación en formulaciones alimentarias. 

RESULTADOS ESPERADOS:

  • Análisis detallado de los distintos efluentes residuales estudiados.
  • Desarrollo de protocolos optimizados para la extracción mediante técnicas de filtración por membranas.
  • Mejora de los procesos de adsorción-desorción por resinas.
  • Combinación optimizada de sistemas de filtración y adsorción-desorción para la recuperación eficiente de compuestos.
  • Escalado de los procesos desarrollados a nivel semiindustrial.
  • Estabilización de los compuestos recuperados.
  • Validación de la calidad y funcionalidad de los compuestos obtenidos a partir de los efluentes.
  • Evaluación de propiedades y usos de los compuestos recuperados en formulaciones destinadas a la industria alimentaria.

 

SUBVENCIÓN A FONDO PERDIDO al proyecto presentado del 100% de la inversión o gasto subvencionable, por importe de 286.414,25 Euros, cofinanciada en un 60%, (es decir, hasta 171.848,55 Euros), con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), asignados al Instituto de Fomento de la Región de Murcia con arreglo al Programa de la Región de Murcia FEDER 2021-2027 establecido mediante Decisión C (2022) 9040 de la Comisión, dentro de la acción 3 «Fomento de la inversión empresarial I+i» del Programa Región de Murcia FEDER 2021-2027 (Objetivo Específico 1.1. «El desarrollo y la mejora de las capacidades de investigación e innovación y la implantación de tecnologías avanzadas»).

Para cualquier información adicional relativa a este Proyecto puede dirigirse a:

Asociación Empresarial de Investigación Centro Tecnológico Nacional de la Conserva

Calle Concordia s/n. 30500 Molina de Segura (Murcia)

Miguel Ayuso/ Sofia Martinez (sofiamartinez@ctnc.es).

 

Asociados

ANTONIO Y PURI TORRES SL

FRUTOS AYLLON, S.L.

JOAQUIN FERNANDEZ. E HIJOS, S.A.